lunes, 6 de marzo de 2017

INSTITUTO NACIONAL PARA CIEGOS


El Instituto Nacional para Ciegos (INCI) es una entidad de carácter técnico asesor adscrita al Ministerio de Educación, creada mediante el Decreto 1955 del 15 de Julio de 1955. Desde su creación el INCI trabaja para garantizar los derechos de los colombianos ciegos y con baja visión irreversible en términos de inclusión social, educativa, económica, política y cultural. Actualmente el INCI está regido por el Decreto 1006 de 2004 que modificó su estructura institucional situándolo como un establecimiento público del orden nacional con personería jurídica, autonomía administrativa y financiera y patrimonio independiente. El modelo de atención del INCI ha cambiado, pasando de las regionales y la prestación de servicios directos, a la centralización en una única sede en Bogotá en donde presta servicios de asistencia técnica y asesoría a las demás entidades que a nivel nacional, territorial y local tienen a cargo la atención de las personas con discapacidad visual en el país. Con este nuevo enfoque el INCI ha venido consolidando modelos de atención, asesoría y asistencia técnica especializados teniendo en cuenta las particularidades de cada región, territorio y localidad para que cada entidad territorial tenga la capacidad instalada y lidere las acciones que se deben emprender para promover la inclusión de las personas ciegas y con baja visión irreversible. El reto ha sido enorme, así como el compromiso de cada servidor público del INCI que trabaja para mejorar la calidad de vida de su población objetivo, sus familias y colectivos para lograr la inclusión real y efectiva, así como la eliminación de barreras actitudinales que impiden su inclusión social y reconocimiento como sujetos políticos con derechos y deberes.


    LA ONCE
Una buena dosis de energía -que nosotros llamamos ilusión- es el combustible que permitió poner en marcha, en 1938, lo que hoy el mundo conoce como ONCE. No es chauvinismo.  En sus más de 75 años de existencia, que la Organización celebró en 2013, ha construido un sistema de prestación social para personas con ceguera o discapacidad visual severa sin equivalencia en ningún otro país del mundo.
Un organismo gubernamental, constituido por varios ministerios y la propia ONCE, vela  por el cumplimiento de sus fines sociales y por su progresiva adecuación a las transformaciones sociales, políticas y económicas.
Esa misma fuente de energía -la ilusión-  permitió que en 1988 viera la luz un gran proyecto; la Fundación ONCE para la cooperación e inclusión Social de las personas con  discapacidad, que en 2013 celebró así también sus 25 años. En este lapso Fundación ONCE ha generado más de 80.000 empleos para personas con discapacidad. Hoy el conjunto institucional, aunado en su primordial fin: la inclusión social y laboral de las personas con discapacidad, es conocido como la ONCE y su Fundación.
https://www.youtube.com/watch?v=tmlAkpjiMlY
HISTORIA DE LA CEGUERA 

En este video podemos apreciar una historia completa de la ceguera partiendo desde la época primitiva, y su evolución a través de la historia.
Imagen de Mecanismo de la Visión ...


Patologías de la Visión 



el ojo se ve afectado por múltiples patología que afectan cada parte u estructura a continuación se relacionan cada patología


  •    Cataratas :                                                                                                                                    
  • Es una opacidad del cristalino del ojo, esto provoca que la luz se dispare dentro del ojo y no se pueda enfocar en la retina, creando imagenes difusas .
  • Retinitis Pigmentaria :                                                                                                                    

Es una enfermedad ocular, en el cual hay daño a la retina, la retina es la capa de tejido ubicada en la parte posterior del ojo. Esta capa convierte las imágenes luminosas  en señales nerviosas y las envía al cerebro.
  • Glaucoma :

Es una neuropatía, es decir afecta el nervio óptico que deteriora el campo visual por afectación de la papila y cuya asociación con la hipertensión ocular no es obligada. 

  • Retinopatía Diabética :

Es una complicación derivado de la diabetes , que afecta el metabolismo ocular produciendo hemorragias  luxación del vítreo y desprendimiento de la retina.

  • Miopía degenerativa    

MECANISMO DE LA VISIÓN 


La visión es un fenómeno complicado que se produce en la corteza cerebral, donde se reconocen e interpretan las imágenes que llegan desde el ojo, o receptor de la información. Es decir, los estímulos luminosos recogidos por el ojo van al cerebro donde se transforman en sensaciones visuales. El ojo ve y el cerebro interpreta lo visto.



La visión se realiza en cuatro fases:
  • Percepción: La primera etapa del proceso es óptica; se puede comparar el ojo con una cámara fotográfica: la luz entra en el ojo atravesando órganos transparentes (córneahumor acuosocristalino y humor vítreo) donde se busca, sigue y enfoca la imagen.
  • Transformación: la energía luminosa llega a la retina (a la mácula), donde se activan las células sensoriales (conos y bastones) que transforman la luz en energía nerviosa.
  • Transmisión: los impulsos nerviosos inician su camino a través del nervio óptico hasta la corteza cerebral.
  • Interpretación: en la corteza cerebral se interpretan los impulsos, se reconocen y se procesan para saber lo que vemos.

domingo, 5 de marzo de 2017

Conceptos Básicos del Ojo:

El ojo humano es el órgano anatómico que recoge en su interior la estructura sensible que hace posible el inicio del complejo proceso de la visión. Por su forma se le denomina Globo ocular. Es un órgano par situado a ambos lados del plano sagital, protegido por grasa y tejidos blandos y por las paredes óseas que componen las cavidades orbitarias, donde además del globo ocular se alojan el nervio óptico, los músculos oculares, la glándula lagrimal, vasos y nervios. Los párpados, las pestañas y las lágrimas son protectores del ojo.

El globo ocular, esfera de unos 24 mm de diámetro anteroposterior, está formado de fuera a dentro por tres capas concéntricas:
La exterior es la túnica fibrosa o córneo-escleral que se compone de dos segmentos esféricos; el anterior la córnea, es la porción más pequeña y prominente; el posterior es la esclerótica. Revistiendo los párpados por su cara posterior (interior) y parte de la esclera anterior (por su exterior) está la conjuntiva, membrana en la que se vierte la secreción lagrimal que participará en la nutrición y protección de las capas superficiales de la córnea.
La capa intermedia (úvea) es la túnica vascular, la componen por delante, el iris, por detrás, la coroides, y la unión de ambos, un engrosamiento que se conoce con el nombre de cuerpo ciliar.
La capa interna, túnica nerviosa es la retina, que se continúa por delante con la capa profunda del cuerpo ciliar y del iris.
La córnea es la porción anterior clara y transparente de la capa externa del globo ocular. Es la superficie refractante mayor del ojo y la más sensible del cuerpo, dada la abundancia de fibras nerviosas que contiene. Su función fisiológica principal es mantener la superficie del ojo lisa y transparente, mientras protege el contenido intraocular. Se continúa con la esclerótica. Tanto por delante como por detrás se encuentra la córnea bañada por líquidos, que le proporcionarán los elementos nutrientes para el metabolismo corneal dado que no tiene vasos sanguíneos. La lágrima humedece el epitelio corneal o cara anterior y el humor acuoso hacen posible la nutrición desde la cara posterior o endotelial.
La esclerótica o esclera es la túnica que junto con la córnea, forma la capa fibrosa externa del globo ocular. Constituye el esqueleto del globo ocular. Está compuesta de haces de tejido conjuntivo y fibras elásticas que le dan una consistencia fuerte, permitiéndole mantener la forma del ojo a pesar de alcanzar un espesor máximo de 1 mm. En su parte delantera presenta las inserciones de los músculos extrínsecos del ojo, y en el polo posterior, la salida del nervio óptico, la vena central de la retina y accede al interior del ojo la arteria central de la retina.
La coroides constituye la mayor parte de la región uveal. Se sitúa entre la esclerótica y la retina. Se compone principalmente de vasos sanguíneos que le confieren su color pardusco. Tiene como función primaria nutrir la retina, el cuerpo vítreo y el cristalino.
La retina es la capa más interna del ojo, situada entre la coroides y el cuerpo vítreo. Entre otros elementos está constituida por una expansión del nervio óptico. Es una estructura compleja, con numerosos tipos de células  y una disposición anatómica en diez estratos o capas. En las más externas están los elementos celulares encargados de la transformación de la energía luminosa en energía bioeléctrica (fotorreceptores) mientras que las más internas están encargadas de la transmisión de dicha energía, conduciendo el estímulo visual hacia el cerebro y representando el primer escalón  de la vía óptica. Las primeras neuronas de esta vía óptica son las células bipolares; las segundas las ganglionares. La zona anatómica más importante de la retina es la mácula. Es la retina central y a ese nivel aparece únicamente un tipo de fotorreceptores que se denominan conos

ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL OJO


Objetivos:

1.       Conocer la estructura anatómica del globo ocular.
2.       Adquirir nociones elementales acerca de las bases fisiológicas de la visión.
3.       Introducirnos en las bases de la óptica.

Introduccion : 

La mejor forma en que podemos cimentar nuestros conocimientos de cómo educar a las personas con ceguera o deficiencia visual grave es conocer y entender  por qué esas personas tienen alterada su función visual. Para ello nos proponemos desarrollar en este capítulo, desde las bases del conocimiento oftalmológico, los fundamentos de la anatomía del globo ocular y de la vía óptica así como los mecanismos funcionales de las diferentes estructuras del sistema visual. En otro apartado se exponen las bases de la óptica, con ello siempre podremos comprender mejor las anomalías ópticas del sistema visual que tan frecuentemente presentarán nuestros alumnos.
Creemos que tras su asimilación estaremos en mejores condiciones para acercarnos con una base pedagógica más sólida para entender al niño ciego, evaluarlo eficazmente y satisfacer adecuadamente las necesidades educativas especiales y ordinarias de nuestros alumnos. También nos será más fácil conocer las nuevas tecnologías en la educación de estas personas con deficiencia visual e incluso tomar parte activa en la estimulación temprana y en la rehabilitación visual.